De acuerdo al Reglamento
eléctrico en vigencia, las inspecciones deben realizarse
según los siguientes plazos máximos:
. Cada 5 años: Viviendas unifamiliares o unidades de
vivienda en propiedad horizontal
. Cada 3 años: Edificios destinados a oficinas o
actividad comercial o instalaciones eléctricas comunes
en edificios de propiedad horizontal
. Cada 2 años: Cines, Teatros
u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la
realización de espectáculos o concentración de personas
por cualquier motivo
. Cada año: Edificios o locales que presenten peligro de
incendio
Las inspecciones deben incluir:
. Inspección visual
. Mediciones de PAT
. Aislación
. Continuidad
. Otras mediciones adicionales para verificar la
instalación, en caso de posibles reparaciones se
realizan utilizando materiales normalizados por IRAM
Pruebas
Medición de Resistencia de Aislación
La medición de la resistencia de Aislación de la
instalación junto con la medición de Puesta a Tierra está
reglamentada como obligatoria.
La misma asegura que los conductores eléctricos están
fehacientemente aislados y en buen estado dentro de los
conductos eléctricos.
Medición de Continuidad Eléctrica
La medición de continuidad eléctrica de los conductores
(activos y de protección) también es obligatoria y asegura que
cada conductor llega al destino para el cual fue proyectado.
Medición de Tensión, Corriente y Potencia
Mediante las mismas se verifica la línea de Alimentación
y el consumo de los diversos circuitos instalados, también el
correcto dimensionamiento y calculo de tableros eléctricos.
Medición de Temperatura de Tableros
Se realiza con termómetros digitales de precisión para
corroborar el correcto dimensionamiento térmico del mismo y
evitar elevaciones perjudiciales de temperatura comparando los
valores medidos con la potencia disipable del mismo.
Silvia, el protocolo reglamentario de medición y
verificación de efectividad en todo el circuito, debe firmarlo
un profesional especializado, habilitado, con matrícula vigente
en un Consejo Profesional, para que en caso de litigio, los
jueces puedan discernir quién hizo las cosas bien o mal y
hacerle cargo de las sanciones e indemnizaciones pertinentes.
El COPIME (Cons. Prof. de Ing. Mecánica y Electricista)
agrupa a esos profesionales con jurisdicción nacional. Además
hay Consejos provinciales. Podés recabar datos vía Internet.
La Asociación para la Promoción de la Seguridad
Eléctrica (A.P.S.E.) tiene por fin asesorar a cuantos estén
involucrados en estos temas. Está en Posadas 1651, Cap. Fed.
Podés completar datos vía Internet:
Instalaciones
Apropiadas
En el tablero de cada unidad funcional deberá estar por
separado:
- línea de tomas: circuito independiente (curva C) para
los tomas de electricidad
- línea de bocas de iluminación: circuito independiente
(curva B) para las luces
- línea de aire acondicionado: circuito independiente
con tomas para aire acondicionado
Cada una de éstas líneas debe poseer su propia llave
térmica independiente cuyo amperaje está relacionado con
cantidad de aparatos o luces que va a soportar. Si el
amperaje es chico, cada vez que se sobrecargue el
circuito, "saltará la térmica".
Cómo calcular el amperaje correcto?
Cada aparato que se utiliza
en un departamento tiene un valor de potencia que está indicado
en el mismo (Ej: Plancha 700W).
Por lo tanto, deberá sumarse
todos los valores de todos los aparatos que se conectarán a los
tomas y dividirlos por la tensión (220W en nuestro caso),
lo que arrojará como resultado el amperaje correcto que podrá
soportar la térmica. (Se entiende que es muy poco probable que
conectemos "todos" los aparatos al mismo tiempo, lo que este
valor puede llegar a ser menor)
Sin perjuicio de lo
señalado, debe existir un disyuntor.
Responsabilidades
Hasta el medidor: Toda la instalación del
cableado le corresponde a Compañía Proveedora del
Servicio.
Desde el Medidor: Y previo paso por la protección
(llave térmica de la sala de medidores -Curva D- de
mayor valor que la interna del departamento), le
corresponde al usuario y no al consorcio, debido a que
el medidor solo alimenta a dicha unidad a diferencia del
agua que se distribuye por los montantes comunes.
Instalación segura
La seguridad eléctrica comienza en la instalación que haya en su
casa.
Una instalación adecuada no debe tomarse como un
gasto sino como un elemento necesario para su seguridad y la de
los suyos.
Recuerde siempre una mano de obra calificada y productos de
calidad garantizada son imprescindibles para el correcto
funcionamiento de su red eléctrica.
Consulte a un electricista autorizado, son los únicos que
acreditan los conocimientos técnicos necesarios. La nómina de
instaladores habilitados puede conseguirla en su compañía
distribuidora de energía eléctrica.
En todos los casos, los instaladores deben cumplir con las
normas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).
Compre sus materiales eléctricos sólo en comercios habilitados.
Nunca lo haga en puestos callejeros donde lo más probable es que
le vendan productos de dudoso origen y calidad.
Los materiales deben ser fabricados bajo normas IRAM o IEC y
contar con el Sello de Seguridad. Esto asegura el cumplimento de
los requisitos esenciales de seguridad.
Si su instalación no es segura y los costos de modificarla
superan sus posibilidades, piense en realizar esta modificación
por etapas.
• Primero haga instalar un interruptor diferencial que le
proporcionará protección adicional ante cualquier contacto
accidental con partes bajo tensión, cortando automáticamente el
suministro eléctrico.
• Luego instale los interruptores termomagnéticos, que ante
sobrecargas o cortocircuitos interrumpen el suministro
eléctrico.
• Posteriormente haga colocar la jabalina de puesta a tierra y
el cableado del conductor de protección, dándole prioridad al
circuito que alimenta la heladera, el freezer, el lavarropas o
similares aparatos con cubiertas metálicas de uso diario por
toda la familia.
• Esta es la oportunidad para deshacerse de los adaptadores que
esté utilizando, reemplazando los viejos tomas de pernos
redondos por los de patas planas con Sello de Seguridad.
Paulatinamente sustituya los viejos enchufes (fichas y tomas) de
dos pernos redondos del resto de su instalación por los
certificados y conecte a tierra todos los circuitos restantes.
• Cables
• Verifique que le instalen cables normalizados que lleven
impreso el sello del IRAM. Esto le garantizará la correcta
prestación. Si usa cables de tamaño menor al adecuado en las
instalaciones eléctricas, habrá exceso de calor y aumenta el
riesgo de incendios. Además, la pérdida de energía aumentará su
consumo eléctrico.
• Los cables eléctricos en mal estado, viejos, quemados,
pelados, expuestos a la intemperie o en los tomacorrientes rotos
son una amenaza.
• Si su instalación es antigua quizás los cables tengan
aislación de tela y goma. Trate de reemplazarlos por otros más
modernos y seguros teniendo en cuenta cuál es el tipo de cable
más adecuado para soportar la carga en su instalación.
Recuerde:
Tres cables de ingreso a cada unidad: VIVO, NEUTRO y TIERRA +
Llave térmica y luego un diyuntor, siendo éste último la primera
protección pues "salta" ante cualquier descarga. |